El Día del Aceite Verdial 2025 ha sido el escenario elegido por el Ayuntamiento de Periana para presentar en sociedad el proyecto “Periana 2030”, una hoja de ruta que quiere trazar, con la implicación del pueblo, un modelo de desarrollo justo, equilibrado y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Plan Periana 2030 es un proyecto estratégico que el municipio va a comenzar a construir gracias a la obtención de una subvención de Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 concedida a solo 11 municipios en toda España de menos de 5.000 habitantes.
La presentación se ha enmarcado en los actos del XXIV Día del Aceite Verdial, una jornada de celebración y tradición que ha servido también para lanzar el mensaje de que el futuro se construye desde el compromiso con la tierra, la identidad local y las generaciones futuras.
“Periana 2030 no será un plan impuesto desde arriba. Será un proceso vivo, abierto, donde participen todos los actores del territorio: cooperativas, asociaciones, empresas, escuelas, mayores, jóvenes…”, ha afirmado la alcaldesa del municipio, Merixell Vizuete. La iniciativa nace con la vocación de diseñar un modelo de desarrollo económico, turístico y social más justo, más verde, más inclusivo y más participativo.
Durante su intervención, Vizuete anunció dos grandes hitos que acompañarán este proceso: la creación del Centro de Interpretación del Olivo Milenario, previsto para 2026, y la organización del Encuentro Internacional sobre Olivos Milenarios, que tendrá lugar en Periana el próximo noviembre 2026. “Será una oportunidad para que el nombre de Periana resuene más allá de nuestras fronteras”, dijo.
Una hoja de ruta frente a los desafíos del presente
Por su parte, el concejal de Turismo y Agricultura, Juan Peñas, destacó que Periana 2030 nace “de una necesidad urgente y de una oportunidad única” para responder a desafíos como el despoblamiento rural, la crisis climática o la fragilidad de las economías locales.
El proyecto cuenta con tres grandes ejes estratégicos. Diseñar participativamente el primer Plan de Desarrollo Sostenible de Periana, aplicando la metodología “ALMA 2030” ya testada en otros territorios. Impulsar el turismo sostenible mediante la recuperación y promoción de la ruta del olivo, la creación de nuevas rutas y el desarrollo del citado centro de interpretación. E informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre los ODS, usando canales digitales y herramientas de participación para implicar a la población en el cambio.
La presentación del Plan “Periana 2030” finalizó reiterando la invitación a vecinos y colectivos locales a participar activamente en las jornadas participativas para diseñar el futuro de Periana.