Los municipios de la Alta Axarquia figuran en el mapa de riesgo del Programa de Vigilancia y Control Integral del Virus del Nilo Occidental activado este mes por la Junta de Andalucía. Todos los municipios andaluces han sido catalogados en niveles de riesgo y la Alta Axarquía, a excepción de Canillas de Aceituno y Alfarnate que cuentan con nivel bajo, están en riesgo medio, por lo que contarán con un seguimiento específico ante la expansión del mosquito culex, transmisor del virus.
La inclusión de la comarca en el sistema de vigilancia no es casual. En los últimos años se ha constatado la presencia de este mosquito en comarcas del interior y zonas más altas, debido al cambio climático y al aumento de temperaturas. Por eso, la Junta ha decidido adelantar un mes el inicio de los controles y multiplicar por cinco el número de trampas instaladas en el territorio: de 27 el año pasado a 120 trampas distribuidas por toda Andalucía, incluidas zonas rurales como la nuestra.
Consejos para protegerse en casa y en el campo
Las autoridades insisten en que la colaboración ciudadana es clave para frenar la expansión del mosquito. Algunas medidas básicas incluyen la eliminación de agua estancada en los hogares, cubrir piscinas y lavaderos, renovando el agua de forma habitual; evitar salidas en los momentos de mayor actividad del mosquito, amanecer y anochecer; usar ropa clara que cubra la piel evitando perfumes intensos y el uso de repelentes; e instalar mosquiteras y apagar
En el ámbito ganadero, también se recomienda revisar y renovar los puntos de agua para animales, tapar abrevaderos con fugas y evitar acumulaciones de agua en rodadas o caminos.
Con la llegada del calor y la aparición temprana del mosquito transmisor, los vecinos de la Alta Axarquía deben extremar precauciones. El papel de los municipios es esencial, pero también lo es la colaboración ciudadana para evitar focos de cría y actuar ante síntomas sospechosos. Estar informados y actuar con responsabilidad es clave para evitar sustos innecesarios este verano.